Certificación en estudios bíblicos y teológicos

Descripción: a partir de un programa formal de capacitación bíblica y teológica se busca preparar a los miembros, pastoras, pastores y liderazgo en general de las iglesias, para un ministerio más eficaz.  El SBMC da la bienvenida a estudiantes de otras comunidades, considerando que su presencia enriquece la dinámica de las clases y nos ofrece la oportunidad de compartir nuestra teología anabautista.  Este programa tiene características de educación superior.

Objetivos del programa:

  • Capacitar a las personas en las áreas de Biblia, Teología, Ministerio Pastoral y Construcción de Paz a nivel superior, de tal manera que permita a las iglesias contar con un liderazgo formado y comprometido con los principios del Reino de Dios e inspirado desde la tradición anabautista.
  • Incentivar la reflexión teológica-bíblica y fortalecer el carácter cristiano, el discipulado y la práctica pastoral desde una perspectiva anabautista.
  • Desarrollar herramientas de investigación bíblica, teológica y pastoral para aportar a la consolidación de comunidades de fe y de otras comunidades de servicio.

Estos objetivos son reasumidos por los diversos programas que ofrece el SBMC.  Este programa es de nivel superior, por tanto, presupone que el o la estudiante posee las herramientas conceptuales y metodologías para desempeñarse en el mismo. La enseñanza se ejerce desde una perspectiva integral, respetuosa de otros puntos de vista y dispuesta al diálogo con otras corrientes teológicas.

Perfil del estudiante (perfil ocupacional)

El estudiante del SBMC logará desarrollar las siguientes habilidades en el desarrollo de su proceso de formación bíblico-teológica:

  • Capacidad de reflexión bíblico-teológica sobre el papel de la iglesia en el contexto colombiano.
  • Capacidad para liderar procesos de eclesiales, comunitarios e institucionales.
  • Capacidad para diseñar proyectos educativos y pastorales para las comunidades locales.
  • Capacidad de utilizar herramientas de las ciencias sociales como un instrumental necesario para la reflexión teológica y pastoral.

Si el estudiante continúa con el proceso de formación por medio del convenio con la Fundación Universitaria Bautista, ocupacionalmente podrá desempeñarse formalmente:

  • En el campo del trabajo social y comunitario: como orientador de proyectos de autogestión, desarrollo, planeación y ejecución de tareas de mejoramiento del entorno social y ecológico.
  • En el campo de la reflexión teológica: podrá ejercer labores como investigador, escritor, compilador y promotor de redes de reflexión teológica, desde una perspectiva interdisciplinaria.
  • En el campo de la capellanía: podrá ejecutar labores de asesoramiento espiritual, emocional y de acompañamiento en hospitales, clínicas, colegios, centros de reclusión, lugares de paso, instituciones deportivas, entre otros.
  • En el campo de la educación: será un orientador de procesos formativos referente a la ética, la religión, valores y proyectos de convivencia.

En el campo ministerial: logrará desempeñarse como pastor, misionero, evangelista, educador teológico, ministro de alabanza, formador de líderes, promotor de educación cristiana, entre otros.